Fundamentación de la materia
La programación es una herramienta indispensable, ya que a través de ella pueden utilizar una computadora para crear aplicaciones para diversos ámbitos. Además de que ésta les brindará los conocimientos y mecanismos necesarios para utilizar la tecnología disponible y aplicarla en la resolución óptima de problemas.
La programación es una herramienta indispensable, ya que a través de ella pueden utilizar una computadora para crear aplicaciones para diversos ámbitos. Además de que ésta les brindará los conocimientos y mecanismos necesarios para utilizar la tecnología disponible y aplicarla en la resolución óptima de problemas.
-
Objetivos
-
Contenido
-
Cronograma
-
Metodología
-
Evaluación
-
Requisitos técnicos
<
>
- Utilizar la computadora para desarrollar aplicaciones de tipo científico y otras que den solución a problemas relacionados con su disciplina.
- Diseñar programas con una metodología orientada a objetos.
- Programar soluciones en un lenguaje orientado a objetos.
El curso está estructurado con siete temas principales:
1 Vista panóramica de la programación orientada a objetos
1.1 Conceptos generales. 1.2 Metodología de diseño. 1.3 Organización general de un programa. 1.4 Normas de estilo. 2. Objetos, estados y servicios 2.1 Tipos de datos primitivos, variables, operadores y expresiones. 2.2 Tipos de datos definidos por el usuario: clases, objetos, métodos. 2.3 Algoritmos. Estructuras de control: condicional e iteración. 2.4 Interacción con el usuario (entrada/salida básica). 3. Creación de clases 3.1 Estructura y comportamiento. 3.2 Visibilidad. 3.3 Tipos de métodos (Contructores, de asignación, de consulta, calculadores, misceláneos, etc. ). 3.4 Sobrecarga de métodos. 4. Datos estructurados 4.1 Arreglos unidimensionales. 4.2 Arreglos multidimensionales. 4.3 Arreglos dinámicos. |
5. Herencia
5.1 Extensión de clases. 5.2 Atributos y métodos protegidos. 5.3 Especialización y generalización. 5.4 Polimorfismo y sobreescritura. 5.5 Clases abstractas. 5.6 Interfaces. 6. Manejo de errores 6.1 Tipos de errores (sintaxis, semántica y ejecución). 6.2 Excepciones (definición, lanzamiento y manejo). 6.3 Jerarquía de excepciones. 6.4 Excepciones definidas por el programador. 7. Objetos persistentes 7.1 Operaciones básicas con archivos. 7.2 Excepciones para el manejo de archivos. 7.3 Tipos de archivos (Texto, binarios, CSV, etc.). |
Periodo |
Tema |
Actividades |
28 de enero a 1 de febrero 1 semana |
Vista panorámica de la programación orientada a objetos |
|
4 de febrero al 1 de marzo 4 semanas |
Objetos, estados y servicios |
|
1 de marzo |
Tarea 1 |
Actividad en línea |
8 de marzo |
Examen 1 |
Actividad presencial |
4 al 22 de marzo 3 semanas |
Creación de clases |
|
14 de 22 de marzo |
Tarea 2 |
Actividad en línea |
29 de marzo |
Examen 2 |
Actividad presencial |
25 de marzo al 5 de abril 2 semanas |
Datos estructurados |
|
8 al 26 de abril 2 semanas |
Herencia |
|
26 de abril |
Tarea 3 |
Actividad en línea |
3 de mayo |
Examen 3 |
Actividad presencial |
29 de abril al 10 de mayo 2 semanas |
Manejo de errores |
|
13 al 24 de mayo 2 semanas |
Objetos persistentes |
|
24 de mayo |
Tarea 4 |
Actividad en línea |
Primera vuelta de final |
Examen 4 |
Actividad presencial |
1 al 19 de abril 3 semanas |
Exposición |
Actividad en línea |
4 de mayo a fecha de segunda vuelta de final Aprox. 5 semanas |
Proyecto final |
Actividad presencial |
Durante este curso semipresencial utilizaremos un modelo de Flipped Classromm (aula invertida), por lo cual la mayoría de los conceptos serán revisados a través del aula virtual. Esto con el propósito de enfocar las clases presenciales en la resolución de dudas y ejercicios necesarios para obtener las habilidades necesarias que permitan desarrollar programas en un lenguaje orientado a objetos.
Asimismo, por ser un curso semipresencial distribuiremos las horas dedicadas a la materia (entre 5 y 10 horas semanales) entre clases presenciales (al menos 2 semanales) y actividades en línea. Estás últimas pueden ser realizadas a cualquier hora, siempre y cuando sea dentro del periodo correspondiente. Sin embargo, en ningún caso, la modalidad semipresencial implica dedicar menos de 5 horas semanales al curso.
Para facilitar el acceso a los recursos disponibles para el curso, dentro del aula virtual se publicarán todos los recursos digitales, actividades e indicaciones correspondientes a los temas a tratar, ya sean en línea o presenciales. Todo esto de acuerdo al cronograma del curso.
Asimismo, por ser un curso semipresencial distribuiremos las horas dedicadas a la materia (entre 5 y 10 horas semanales) entre clases presenciales (al menos 2 semanales) y actividades en línea. Estás últimas pueden ser realizadas a cualquier hora, siempre y cuando sea dentro del periodo correspondiente. Sin embargo, en ningún caso, la modalidad semipresencial implica dedicar menos de 5 horas semanales al curso.
Para facilitar el acceso a los recursos disponibles para el curso, dentro del aula virtual se publicarán todos los recursos digitales, actividades e indicaciones correspondientes a los temas a tratar, ya sean en línea o presenciales. Todo esto de acuerdo al cronograma del curso.
La evaluación del curso se realizará de la siguiente manera:
Concepto |
Valor |
Modalidad |
Ejercicios |
10% |
Línea |
Tareas |
25% |
Línea |
Exámenes |
25% |
Presencial |
Exposición |
10% |
Línea |
Proyecto final |
30% |
Presencial |
Total |
100% |
La descripción de cada una de estas actividades se presenta a continuación:
- Ejercicios. Este tipo de actividad se realiza completamente en línea a través del aula virtual. En estas actividades los alumnos realizarán discusiones, investigaciones, wikis y trabajos, todo estos de poca complejidad; con el propósito de ejemplificar y practicar los conceptos particulares y las herramientas que se revisan durante el transcurso de los temas.
- Tareas. Cada cierto tiempo (ver cronograma), se realizará una serie de ejercicios para poner en práctica los conceptos revisados y adquirir las habilidades necesarias, según en el tema (o temas) que se hayan tratado. Las tareas son en línea y generalmente, la duración de cada una será de 2 días, durante los cuales el alumno utilizará los conceptos y herramientas revisadas para resolver las situaciones planteadas en los ejercicios, dichas situaciones pueden ser: resolución de problemas, soluciones alternativas, búsqueda de errores, etc.
- Exámenes. Después de cada Tarea se realizará una evaluación presencial, en esta se evaluarán los conocimientos y habilidades requeridas en el tema o temas correspondientes.
- Exposición. Esta actividad es colaborativa y completamente en línea, en esta se desarrolla un tema relacionado con el manejo de datos y asignado por el profesor. Para lo cual se le sugieren algunas herramientas en línea, ya que esta actividad debe ser publicada en YouTube y compartida con sus compañeros de clase. Además, realizar un tríptico y responder un cuestionario acerca de las exposiciones realizadas por el grupo.
- Proyecto final. Al finalizar el curso, se realiza esta actividad colaborativa, donde los integrantes del equipo deben utilizar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso para plantear, implementar y presentar una solución al problema asignado.
Los requerimientos para que el estudiante pueda trabajar en la parte virtual del curso son:
- Conexión a Internet.
- Cuenta de correo electrónico.
- Navegador web actualizado.
- Adobe Reader actualizado.
- Adobe Flash Player actualizado.